Antes de que Punset fuera el producto de masas en el que se ha convertido con sus últimos libros, todos maquetados y editados de lujo para satisfacer a sus seguidores, publicó un librito modesto, pero para mí, mucho mejor que todos los posteriores. Quizás me gustó más porque es el pri
Cuando nos proponemos aprender a comunicarnos inglés, ya sabemos que iremos a la escuela de idiomas y tendremos que pasar por lecciones de spelling, de grammar, de fluency, de phonetics… Es decir, necesitamos tener las piezas del idioma y saber cómo combinarlas para que cuando nos com
Hoy rescato de mi biblioteca personal el libro “¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?” de Manuel Campo Vidal. En él se nos recuerda insistentemente que no es lo mismo hablar que comunicar. La lectura es francamente recomendable. Más allá del habitual recetario sobre comunicación
Estoy aquí otra vez recomendado un libro de Alienta Editorial, que es una de las editoriales que más me gustan por la simplicidad y especificidad de sus títulos, muy prácticos y actualizados. Hoy he elegido El encanto de Hamelín en el que Mercè Sala se sirve de las técnicas del storyt
Como curioso de la comunicación no verbal, soy habitual lector de los libros de Allan y Barbara Pease. Para los que no los conozcáis, los Pease forman una pareja que han desarrollado una exitosa profesión a través de la elaboración de libros sobre lenguaje corporal. Yo diría que son d
Acabo de terminar de leer el libro “Y tú, ¿qué marca eres?” de Neus Arqués. Y realmente me ha sorprendido por la calidad de sus contenidos. Sí, realmente habla de las bases del posicionamiento de marca y la construcción de la identidad de las que yo siempre hablo en mis cursos, pero a
Hace tiempo que di con El cliente maltratado un libro que nos relata “agravios peripecias y vicisitudes de un pobre y sufrido cliente”. Otra joyita de Alienta Editorial. Juan José Peso-Viñals, reconocido consultor en marketing y ventas, narra la historia de Custodio Mercader, un perso
Acabo de leer en el libro Buyology un capítulo sobre el llamado marketing de los sentidos. Hace un muy buen análisis de como la sobreestimulación visual de la publicidad la ha convertido en un estímulo despreciable por nuestro cerebro. De ahí que la publicidad esté investigando en nue