ivancarnicero.com

Los idiomas gestuales

Es cierto que hay una parte de la comunicación no verbal, como los microgestos, que son comunes porque están basados en reacciones biológicas (como el rubor, un temblor o una dilatación de pupilas). Así que podríamos afirmar que son comunes a todos.

El lenguaje corporal está a medio camino, tiene su origen en el aprendizaje social, pero no deja de ser inconsciente e incontrolado. Así que en gran medida, dependerán de la cultura en la que hemos aprendido a comunicarnos.

Pero los llamados EMBLEMAS tienen una naturaleza muy diferente a las anteriores formas de comunicación no verbal. Y es que los emblemas son gestos con un significado fruto de la convención colectiva. Es decir, como los idiomas, todos sabemos qué es una mesa porque socialmente se convino que ese objeto se llamaría así.

Es importante ser consciente de esto, ya que los emblemas que utilizamos en nuestra comunidad pueden no significar los mismo que otras comunidades. Así como una mesa no tiene el mismo nombre en todos los sitios.

Algunos ejemplos de esta variedad de idiomas en los gestos son:

– Pulgar arriba: un gesto extendido como señal de aprobación (cómo nos enseñaron que hacía César en el circo romano, aunque esto no esté probado) en Turquía puede ser una invitación a tener relaciones homosexuales.

¿Sí o no?: para decir no, la cabeza se mueve de un lado a otro, y para decir que sí, de arriba a abajo. Fácil, ¿no? Pues resulta que en Bulgaria funciona exactamente al revés.

Afeitarse la barbilla: ese gesto tan italiano de simular que tu mano es una cuchilla y te afeitas bajo tu barbilla hacia fuera con la punta de tus dedos simplemente significa desaprobación, un “no” en toda regla. Pero en Francia o Bélgica entre otros lugares es una exaltación de la masculinidad no tan agresivo como agarrarse los genitales, pero por ahí va la cosa.

Éstos son sólo algunos de los ejemplos de lo importante que es, en un contexto de multiculturalidad, conocer el idioma gestual de las demás culturas para no ofender o meternos en apuros.

 Mis amigos de Ontranslation han traducido al inglés este artículo para su blog, puedes verlo aquí.

Soy Ivan Carnicero, experto en comunicación y formador por vocación. Me dedico a ayudar a empresas y profesionales con su comunicación estratégica para ser más productivos, vender más o liderar con eficacia.

Leave a Reply

*

captcha *