Cuando nos proponemos aprender a comunicarnos inglés, ya sabemos que iremos a la escuela de idiomas y tendremos que pasar por lecciones de spelling, de grammar, de fluency, de phonetics… Es decir, necesitamos tener las piezas del idioma y saber cómo combinarlas para que cuando nos com
Cuando planteamos una presentación, como cualquier otro proyecto, debemos establecer el objetivo de esa presentación. Las finalidades que se persiguen con una exposición en público pueden ser muy variadas: enseñar, advertir, motivar, asustar, vender, convencer, divertir, hacer reflexi
Hoy rescato de mi biblioteca personal el libro “¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?” de Manuel Campo Vidal. En él se nos recuerda insistentemente que no es lo mismo hablar que comunicar. La lectura es francamente recomendable. Más allá del habitual recetario sobre comunicación
Hemos vivido demasiados años en los que los trabajadores pertenecían a las organizaciones. Las marcas, los productos, los protocolos se servían de las personas para afianzarse y perdurar en el tiempo. Hoy en día, en un entorno que tiende a homogeneizar las marcas, productos y protocol
Negociar es una actividad que como cualquier otra puede entrenarse para obtener mejores resultados. Yo soy poco dado a creer en capacidades innatas y dones divinos. Por eso estoy convencido de que en todas las actividades propias de la comunicación se puede mejorar, y mucho, adquirien
Generalmente la “carga emocional” de lo visual es mayor que la que corresponde a un texto o discurso verbal, justamente porque el lenguaje visual es más sintético y menos analítico que la palabra. Esta carga influye en forma generalmente subrepticia en nuestra percepción e
Ya conocemos el modelo AIDA para crear anuncios y llamadas publicitarias. La A de la atención que tenemos que llamar para dar visibilidad el mensaje, la I del interés que debemos despertar para que la persona siga informándose, la D del deseo que debemos provocar en el receptor y la A
Escuchar activamente no es fácil. Existen numerosos impedimentos que dificultan el ejercicio de una escucha activa. La resistencia a la escucha, en el fondo, es una forma confusa de saber los peligros que se presentan si nos abrimos de verdad, porque la verdadera escucha reside más en
La capacidad de escuchar, seguramente es la capacidad más olvidada del proceso de la comunicación. Siempre estamos muy pendientes de lo que decimos, como lo decimos y cuando lo decimos. Sin embargo no damos valor suficiente a lo que escuchamos. La dificultad que encontramos a la hora
Cuando atendemos a un cliente por teléfono, la situación tiene algunas complicaciones, sin embargo no debemos dejar de esforzarnos por ganarnos su confianza. Y aunque la vista no entre en juego, porque no tenemos un cara a cara, también la comunicación no verbal tiene mucha importanci